Kolektor

LiderArte: Un ciclo de charlas para potenciar tu liderazgo 

El liderazgo es mucho más que dirigir o influir; es una expresión auténtica de quiénes somos y cómo elegimos inspirar a los demás. Como cualquier forma de arte, el liderazgo combina técnica, creatividad y pasión, permitiendo que cada persona lo desarrolle de manera única. LiderArte nace con el propósito de acompañar a personas y equipos en este proceso, brindando herramientas para fortalecer un liderazgo basado en 3 pilares: compromiso, profesionalismo y autonomía.

A lo largo de nueve encuentros, destacados especialistas compartirán conocimientos y experiencias para potenciar las habilidades desde una perspectiva auténtica y consciente. Con un formato dinámico y participativo, estas charlas buscan inspirar, formar y conectar a quienes desean dejar su huella en su entorno personal y profesional

Los encuentros se llevarán a cabo los últimos miércoles de cada mes, de marzo a noviembre de 2025, con una duración de 1 hora y 45 minutos. La modalidad de participación será  híbrida (presencial y online), permitiendo que se puedan sumar a esta experiencia desde distintas regiones. Los encuentros se realizarán desde las ciudades de Corrientes, Formosa, Buenos Aires y Córdoba, consolidando el alcance federal de la propuesta.

Esta iniciativa está organizada por la empresa Karstec, en alianza con Kolektor, Servicios y Consultoría, SyC, SyK y Elinpar.

¡Conocé como se vivió cada encuentro!

LiderArte #01: transformar las emociones en aliadas para cada elección

El ciclo LiderArte dio inicio con la charla “Convertí a la emoción en tu aliada de cada elección”, un espacio de aprendizaje y reflexión sobre el impacto de las emociones en la toma de decisiones en el cual participaron 50 personas en forma presencial y más de 100 por streaming.

El encuentro fue ágil y dinámico con exposición, ejercicios prácticos y la posibilidad de hacer preguntas y compartir con los participantes.

Licenciada en Recursos Humanos
Diplomada en Competencias Directivas Genéricas CDG “Diseñador de Redes Conversacionales”.
Postgrado en “Gestión por competencias”   
Trabaja en Kolektor desde 2005 y actualmente es Manager de Capital Humano de la empresa

El poder de la emoción en el liderazgo

Gabriela Bosco, Manager de Capital Humano de Kolektor, compartió su experiencia personal al ingresar a la empresa en 2005, cuando enfrentó miedos e incertidumbre. Destacó cómo el acompañamiento de su líder la ayudó a gestionar sus emociones y atreverse a crecer.

“Todos los días tomamos decisiones y somos atravesados por las emociones en todo momento”, expresó al iniciar su charla.

En este encuentro Gabi planteó como objetivo principal que los participantes tomen conciencia del impacto que tienen nuestras emociones en la toma de decisiones

Comprender las emociones para tomar mejores decisiones

Las emociones son respuestas del cuerpo a estímulos internos o externos. Existen seis emociones básicas:

  • Alegría: lo que me gusta
  • Tristeza: lo que genera dolor
  • Sorpresa: algo inesperado
  • Miedo: alerta ante un peligro
  • Asco/Disgusto: desagrado
  • Ira: enojo o frustración

Cada emoción se manifiesta físicamente: la alegría con sonrisas o abrazos, la tristeza con lágrimas, y otras pueden presentarse con síntomas como náuseas o dolor de estómago. Identificarlas es clave para gestionarlas.

Estrategias para gestionar las emociones

Gabriela compartió un método práctico para intervenir las emociones y mejorar la toma de decisiones:

  1. Identificar la emoción: Observar las sensaciones corporales y reconocer la emoción presente.
    “¿Saben cuánto dura una emoción?”
    Y ella misma respondió:
    “90 segundos”.
    Explicó que, pasado ese tiempo, la emoción solo persiste si un pensamiento o un estímulo externo la reactiva. Por eso, identificarla a tiempo, incluso sin conocer su nombre exacto, es fundamental para evitar que se prolongue.
  2. Analizar su impacto: Reflexionar sobre cómo esa emoción influye en nuestras decisiones.
  3. Intervenir con técnicas sencillas: compartió varias técnicas, explicando que no son excluyentes unas de otras y se pueden complementar.
    Cada persona puede probar un encontrar la técnica que mejor se ajuste al momento que vive.

Algunas técnicas para tener en cuenta:

  • Respiración profunda: inhalar, sostener y exhalar lentamente.
  • Pausa y responde: esperar 5 segundos antes de reaccionar.
  • Ancla física: observar un objeto que genere calma.

Otras herramientas para el manejo emocional

  • Cambio de perspectiva o “2 polos”: preguntarse sobre ambas caras de la situación “¿qué aprendizaje puedo obtener de esto?”, “¿qué es lo peor que puede pasar?”
  • Balanza emocional: comparar las dificultades con los beneficios de atravesar esa emoción, todo lo que me está generando y todo lo positivo.
  • Despersonalización: analizar la situación desde un punto de vista externo.
  • Anclaje emocional: evocar emociones positivas a través de recuerdos, fotos o paisajes.
  • Música: utilizar melodías para cambiar el estado de ánimo.
  • Mantra: repetir palabras o frases motivacionales, como “Voy a dar mi charla y voy a terminar contenta”.

Reflexión final

  • La charla cerró con una frase que resumió el aprendizaje compartido:

    “El problema no es lo que sentimos, sino cómo lo expresamos y cómo impacta en nuestras decisiones.”

    Con este primer encuentro, LiderArte inició un camino de autoconocimiento y crecimiento personal, brindando herramientas clave para potenciar el liderazgo y la toma de decisiones alineadas con nuestras emociones

Accedé a la charla completa

LiderArte #02: Empatía y colaboración. Claves del liderazgo horizontal

El ciclo LiderArte 2025 continúa inspirando a líderes y equipos. En su segundo encuentro, que contó con la participación de más de 140 personas (40 en formato presencial y 100 conectadas virtualmente), Cecilia Pantano invitó a reflexionar sobre cómo las emociones, la empatía y la colaboración son pilares esenciales para construir organizaciones más humanas y sostenibles.

El encuentro fue ágil y dinámico con exposición, ejercicios prácticos y la posibilidad de hacer preguntas y compartir con los participantes.

Coach Profesional Senior por la facultad de psicología de la Univ. Del Desarrollo. Chile. 
Especialista en Dirección de Proyecto por la UCEMA, Argentina.
Master en comportamiento no Verbal por la Univ. Camilo José Celas.
Especialista en Gestión de RRHH.
✅ Tiene más de 15 años de trayectoria acompañando el desarrollo de líderes, equipos y ejecutivos de distintas organizaciones públicas y privadas.

Iniciamos conectando con nosotros mismos

El encuentro comenzó con un ejercicio de centramiento a través de una respiración consciente recordando la importancia que tiene la meditación para “estar presentes” y predispuestos para aprender. Cecilia invitó a hacer el ejercicio de inhalar en cuatro tiempos, sosteniendo brevemente y exhalando de forma pausada. Los participantes se conectaron con su cuerpo y el ambiente donde estaban presentes.

¿Qué es la empatía y cómo se practica?

Durante la charla, Cecilia explicó que la empatía no consiste en “ponerse en el lugar del otro” literalmente, sino en reconectar con emociones propias que nos permitan comprender mejor lo que el otro está viviendo.

“La empatía es la capacidad de escuchar al otro, reconociendo o distinguiendo con qué estoy de acuerdo y con qué no, al percibir emociones, naturalmente reconocemos como éstas activan nuestros registros y aprendizajes emocionales que me permitan comprender al otro”.

Podemos explicarla como una línea imaginaria que permite distinguir aquellas cosas por las que siento simpatía y las cosas con las que no tengo simpatía (antipatía).

Para desarrollar la empatía, es fundamental practicar la autopercepción emocional:

  • Reconocer el repertorio de emociones que hemos aprendido a lo largo de la vida (alegría, rabia, tristeza, etc.) y tomar consciencia acerca de cómo respondemos cuando las sentimos.
  • Reflexionar sobre cómo gobernamos esas emociones.
  • Identificar las creencias o juicios que pueden limitar nuestra capacidad de conectar con otros, abrirnos a aprender otras formas de respuestas más alineadas a los resultados que esperamos obtener.

¿Por qué es importante ser empáticos?

La empatía nos conecta con la compasión y esto nos facilita el trabajo en equipo, favorece la conciliación y abre espacios a la creatividad, facilitando la cooperación y la colaboración.

La disertante remarcó que el primer acto de empatía es aprender a perdonarnos a nosotros mismos, lo cual es clave para el desarrollo del autoliderazgo. Aprender a ser empáticos con uno mismo para poder abrirnos con otros.

Cooperación y colaboración: ¿son lo mismo?

Otro concepto central fue la diferencia entre cooperación y colaboración:

  • Cooperar es aportar individualmente sin implicarse en el resultado final.
  • Colaborar es comprometerse activamente con un objetivo común, generando valor agregado más allá de la tarea asignada.

“En la colaboración, no se trata de que todos hagan todo, sino de distribuir roles de forma eficiente, asegurando autonomía y compromiso”, a veces colaboración y coordinación se dan en el mismo lugar, pero distinguirlas, permite a veces corregir los resultados en un equipo, remarcó Cecilia.

La palanca de cambio hacia una cultura colaborativa es la implicancia con el resultado. Y para eso, se requiere un entorno de confianza, comunicación clara y practicar la empatía.

Conclusión: liderar desde la inteligencia emocional

Para construir organizaciones colaborativas y horizontales, es fundamental desarrollar inteligencia emocional:

  • Comprender y gobernar nuestras propias emociones, ajustando las respuestas mejor adaptadas al entorno que se requiere.
  • Percibir las emociones de los demás, solo es posible si antes hacemos el ejercicio de distinguirla en nosotros mismos.
  • Generar entornos compasivos facilitan la colaboración, clave para el trabajo en equipo.

Las organizaciones crecen cuando las personas se atreven a conectar, colaborar y construir juntas. En LiderArte, te invitamos a ser parte de esa transformación.

Accedé a la charla completa

LiderArte #03: Enfoque en la emergencia: Responder con claridad cuando todo cambia

¿Qué pasa cuando todo cambia de golpe? ¿Estamos listos para actuar con lucidez en medio del caos?

En la tercera charla del ciclo LiderArte, titulada “Enfoque en la emergencia: responder con claridad cuando todo cambia”, nos acompañó Betiana Cracco para reflexionar sobre cómo prepararnos —desde lo profesional y lo personal— para actuar ante situaciones críticas e imprevistas. Participaron más de 250 personas entre las modalidades presencial y virtual.

Le gusta definirse con muchos roles en su vida: es esposa, madre de 2 hijos (Agustin y Francisco), amante del básquet, fue dirigente del Club de La Calera.
En su rol profesional, tiene amplia experiencia en el área de tecnología. Trabajó muchos años en la empresa Telecom, y desde hace 6 años lo hace en Kolektor, siendo referente del área Tecnología de la empresa.

¿Qué es una emergencia?

Una emergencia es un evento inesperado que interrumpe la rutina. Puede ser crítico o no, pero exige una respuesta inmediata.
En muchos casos, puede representar una amenaza seria para nuestra salud, seguridad o planes. Por eso, contar con un paso a paso de acciones previo marca la diferencia.

“Un plan de emergencia no elimina la emergencia. Solo te permite actuar cuándo llega”, comenta Betiana Cracco

Cinco pasos para gestionar una emergencia con claridad

Cuando ocurre algo inesperado, muchas veces el impacto emocional nos impide pensar con claridad. Por eso, tener un enfoque organizado, con pasos simples y concretos, puede ayudarnos a tomar decisiones más efectivas, incluso en medio del caos. 
En esta charla, Betiana Cracco compartió un enfoque práctico que podemos aplicar tanto en la vida profesional como personal, para reaccionar con liderazgo y responsabilidad frente a una crisis.

Estos son los cinco pasos que propuso para afrontar una emergencia de manera efectiva:

    1. Tomarse unos segundos para analizar. Ante lo inesperado, detenerse a pensar: ¿Qué está pasando? ¿Cuál es el contexto
    2. Gestionar las emociones. No siempre es el miedo el que desborda: la euforia también puede nublar el juicio. La calma es clave.
    3. Protegernos en conjunto. Toda emergencia requiere accionar en equipo, priorizando el bienestar colectivo para encontrar la mejor solución posible.
    4. Pedir ayuda. Reconocer que no podemos solos. Ya sea llamar al 911, a un colega o familiar, saber a quién acudir y cuándo es primordial.
    5. Revisar y mejorar. Luego del evento, revisar qué funcionó y qué podría haberse hecho mejor. La mejora continua también aplica a la gestión de crisis.

La importancia de planificar lo impensado

Durante el encuentro, Betaiana subrayó la necesidad de anticiparse a los riesgos. Para cada plan, es clave prever fallas y contar con un plan de mitigación. Ejercitar esta práctica en el día a día —en el trabajo y en lo cotidiano— fortalece nuestra capacidad de respuesta.

“A veces las situaciones inesperadas nos desbordan, pero tener un enfoque claro, con pasos y acciones definidos, marca la diferencia entre reaccionar y liderar con confianza”, comenta.

Accedé a la charla completa

LiderArte #4: Pensamiento crítico en tiempos de Inteligencia Artificial

¿Qué lugar ocupa el pensamiento crítico en un mundo automatizado? ¿Cómo integrarlo a nuestras decisiones en el trabajo cotidiano?

En la cuarta charla de LiderArte, Alejandro Retegui nos invitó a reflexionar sobre estos interrogantes y nos propuso herramientas prácticas para integrar la Inteligencia Artificial (IA) sin perder nuestra capacidad de análisis, criterio y responsabilidad profesional.

Es Abogado, recibido en la Universidad Nacional del Nordeste y Especialista en Derecho Tributario.
✅Fue Presidente del Banco de Corrientes y Director de la Dirección General de Rentas de la misma provincia.
✅ Fue docente de Derecho Tributario y Finanzas Públicas de varias universidades reconocidas del país.
En la actualidad coordina el Ateneo de Lenguaje Claro del Poder Judicial de Corrientes, es autor del libro “Manual práctico de procedimiento tributario”.
✅Dirigió la obra colectiva “Lenguaje claro en Iberoamérica. Principios y prácticas”

Profesionalidad emergente: un nuevo perfil en construcción

Alejandro comenzó su charla, trazando un recorrido por las tendencias que impactan el mundo laboral, destacando que la profesionalidad actual se sostiene sobre tres pilares:

  • Conocimiento técnico: nuestra base profesional (abogados, contadores, comunicadores, etc.).
  • Habilidades y aptitudes: el “cómo hacemos las cosas”, más allá del título académico. Para el expositor, se destacan 5:
  1. Proactividad: anticiparse, hacer el trabajo antes que te lo pidan.
  2. Prosocial: negociación, persuasión, empatía.
  3. Perseverancia: en capacitarse, levantarse temprano
  4. Determinación: resiliencia, como nos levantamos de la caída.
  5. Mentalidad de crecimiento: todo esto se aprende, se desarrolla con la práctica.

Integración de IA: al conocimiento técnico y las habilidades, se le agrega la integración de herramientas como la Inteligencia Artificial Generativa, que potencian nuestro trabajo, pero requieren criterio para usarse.

Inteligencia Artificial Generativa: oportunidades y desafíos

Con la llegada de herramientas como ChatGPT se abre un nuevo panorama. La IA ahora genera textos, imágenes, música y más de manera rápida y accesible. Esto plantea un enorme potencial, siempre que lo usemos de forma crítica.
Alejandro enfatizó que la IA no reemplaza al pensamiento humano, lo potencia. Pero para lograrlo, necesitamos incorporar una metodología clara

 

¿Cómo usar la IA Generativa en el trabajo sin perder el pensamiento crítico?

El disertante propuso una guía práctica de 4 pasos para integrar la IA Generativa al trabajo y la vida de una forma responsable:

  1. Definir metas claras: respondernos ¿para qué queremos usar la IAG?
  2. Refinar las consultas: aprender a hacer buenas preguntas es la nueva habilidad clave.
  3. Evaluar los resultados: validar las respuestas con criterio técnico y fuentes externas.
  4. Integrar al flujo de trabajo: revisar, editar y adaptar el contenido generado.

Este proceso no es lineal: muchas veces hay que volver al paso 1 y ajustar. El pensamiento crítico es una práctica constante.

Cuidado con el piloto automático

Para cerrar la charla, Alejandro compartió la historia real de un accidente aéreo causado por una falla en el piloto automático. Su mensaje fue claro:

No deleguemos nuestro pensamiento. Activarlo puede evitar errores fatales.
Es lo que se llama “tutela cognitiva”: no podemos ceder el control total a la máquina. En tiempos de IA, nuestra capacidad de pensar, reflexionar y conectar con otros es más importante que nunca.

Accedé a la charla completa

LiderArte #5: Negociación, la habilidad clave para construir vínculos duraderos

En el marco del ciclo LiderArte, Sergio Pérez nos invitó a reflexionar sobre una competencia esencial para líderes y profesionales de cualquier ámbito: la negociación. Lejos de ser solo una herramienta para cerrar acuerdos, la negociación es una habilidad estratégica para crear vínculos sólidos y relaciones a largo plazo.

Durante la charla, exploramos las emociones, los componentes clave y las buenas prácticas que pueden marcar la diferencia en una negociación efectiva.

✅ Se desempeña como supervisor de cobranzas en Kolektor.
✅ Con más de 10 años liderando equipos, apuesta a un liderazgo con propósito, enfocado en la mejora continua y en la negociación como herramienta clave para generar acuerdos sostenibles.
✅ Se define como una persona observadora y muy enfocada en las personas.
✅ A lo largo de su recorrido fue descubriendo que el gran desafío no siempre está en los números, sino en las negociaciones diarias: las que llevamos adelante con los contribuyentes, con los equipos, con otras áreas y también con nosotros mismos.

 Preguntas para reflexionar antes de negociar

Sergio Pérez abrió la conversación con tres preguntas disparadoras que nos invitan a mirar hacia adentro y evaluar nuestra propia forma de negociar:

  • ¿Cómo te calificás como negociador/a?

  • ¿Cómo te sentís cuando estás negociando?

  • ¿Cuáles creés que son los componentes clave de una buena negociación?

    Responderlas permite detectar áreas de mejora y hábitos que pueden potenciar nuestras interacciones en cualquier contexto, ya sea con un cliente, un colega o un ciudadano.

Los componentes de toda negociación

Según Sergio, toda negociación se construye a partir de cuatro elementos fundamentales:

  1. Las personas: los individuos que participan y sus emociones.

  2. El objeto de la negociación: aquello sobre lo que se conversa o acuerda.

  3. El dolor: la necesidad, problema o punto de tensión que motiva la negociación.

    La propuesta de valor:
    la solución o beneficio que ofrecemos para resolver el “dolor” de la otra parte.

El verdadero éxito no radica solo en acordar condiciones, sino en crear una experiencia positiva para la otra persona, que fortalezca el vínculo y genere confianza.

Tips para negociar con éxito y generar relaciones duraderas

Durante la charla, Sergio compartió una serie de consejos prácticos para mejorar la capacidad de negociación:

  • Gestionar las emociones: reconocer cómo nos afectan las conversaciones difíciles y mantener la calma para pensar con claridad.

  • Tener información y métricas: conocer datos concretos del cliente o situación para establecer metas y reducir frustraciones.

  • Empatizar: comprender la necesidad del otro; cuando la conexión es genuina, el objeto de la negociación deja de ser lo más importante.

  • Preparar respuestas a objeciones: las mismas dudas suelen repetirse, por lo que tener argumentos claros y rápidos agiliza la negociación.

  • Agregar valor: analizar cada caso y pensar cómo nuestra propuesta mejora la situación del otro.

  • Establecer vínculos con preguntas abiertas: el diálogo y la confianza son la base para acuerdos sostenibles.

Agradecer y reconocer lo positivo: expresar gratitud y destacar los logros fortalece las relaciones y genera nuevas oportunidades.

Recomendaciones para potenciar tus habilidades de negociación

  • Libro: Rompe las barreras del NO – técnicas para superar bloqueos y avanzar en conversaciones difíciles.
  • Libro: Hábitos atómicos – cómo los pequeños hábitos pueden ayudarnos a sostener objetivos y ser mejores negociadores a largo plazo.

Tal como menciona James Clear en su obra:

“Uno no se eleva al nivel de sus metas, sino que desciende al nivel de sus hábitos.”

Esto significa que una buena negociación no es producto del azar, sino de la práctica, la preparación y los hábitos que desarrollamos día a día.

Conclusiones: la negociación como herramienta de liderazgo

Negociar bien no se trata solo de lograr acuerdos, sino de construir relaciones de confianza y largo plazo. Para lograrlo, es clave:

  • Estar alineado y preparado.

  • Elegir el momento y el contexto adecuados para dialogar.

  • Comprender el impacto emocional de la conversación.

  • Preguntarse: ¿qué estoy dispuesto a hacer para llegar a un acuerdo justo?

La verdadera negociación se basa en establecer diálogos vinculantes, donde ambas partes encuentran valor y la relación se fortalece.

Accedé a la charla completa

LiderArte #6: Calidad y profesionalismo, claves para una gestión transformadora

En la sexta charla del ciclo LiderArte, contamos con la presencia de Luciana Dacunda, quien compartió con entusiasmo y claridad cómo la calidad y el profesionalismo pueden convertirse en pilares de una gestión transformadora.

Luciana destacó que el liderazgo es mucho más que dirigir o influir: es una forma de inspirar, que combina técnica, creatividad y pasión. En este marco, invitó a mirar la calidad no solo como una norma o procedimiento, sino como una actitud profesional que se refleja en cada decisión cotidiana, en los vínculos que construimos y en la forma en la que trabajamos.

✅ Magister en Administración y tiene un posgrado en Auditoría.
✅ Hace 20 años que trabaja en SyK, y tiene más de 15 años de experiencia en la mejora de la gestión en organismos públicos.
✅ Hoy, se desempeña como responsable de Gestión de la Calidad y Auditor Líder para la Dirección General de Rentas de Corrientes.
✅ Se destaca por el pensamiento analítico, la orientación a resultados y el compromiso con una gestión organizada y efectiva.

Durante la charla, presentó los 7 principios de la calidad según la norma ISO 9000, aplicados de manera práctica:

  1. Enfoque al cliente.
  2. Liderazgo.
  3. Compromiso de las personas.
  4. Enfoque a procesos.
  5. Mejora continua.
  6. Decisiones basadas en evidencia.
  7. Gestión de relaciones.

Luciana mostró cómo estos principios pueden integrarse en el día a día para generar valor real, construir confianza y fortalecer el profesionalismo.

Los 7 principios de la calidad aplicados al liderazgo y la gestión

1. Enfoque al cliente

Gestionar con calidad implica pensar siempre en quién recibe nuestro trabajo, ya sea un ciudadano, un colega o un área de la organización.Esto implica escuchar, comprender sus necesidades y diseñar soluciones simples y útiles.

¿Cómo podemos aplicarlo? relevar necesidades (encuestas, reuniones, conversaciones), anticiparse a lo que simplifica el trabajo del otro y ofrecer información lista para usar.

2. Liderazgo

El liderazgo no se limita a un cargo: es dar dirección clara, coherencia y ejemplo.

¿Cómo podemos aplicarlo? marcar un rumbo compartido, tomar iniciativa, proponer, sostener al otro, buscar mejoras y acompañar, entendiendo que todos ejercemos el liderazgo, porque todos influimos desde nuestro lugar.

3. Compromiso de las personas

El compromiso se construye con confianza, coherencia y reconocimiento. Las personas se involucran cuando entienden el propósito y sienten que lo que hacen importa.

¿Cómo podemos aplicarlo? compartir información de manera transparente, alinear objetivos, dar contexto y reconocer aportes.

4. Enfoque a procesos

Este principio nos ayuda a ordenar lo que hacemos, a optimizar recursos y facilitar la delegación

¿Cómo podemos aplicarlo? es importante documentar cómo se hace lo que se hace, evitar errores y mejorar la eficiencia. Necesitamos definir actividades, responsabilidades y plazos. Podemos realizar mediante un documento, un checklist o simplemente una planificación compartida de las tareas y responsabilidades.

5. Mejora continua

La mejora, nos impulsa a la búsqueda constante de nuevas ideas y aprendizajes. Mejorar no es una crítica: es una forma de evolucionar, no es para cuando algo sale mal: es detenerse a pensar cómo podríamos hacerlo un poco mejor.
No tenemos que tener miedo a reconocer que las cosas pudieron salir mejor, esto nos permite crecer y mejorar, sin una autocrítica se sigue haciendo las mismas cosas con los mismos resultados. Necesitamos ver el error como una oportunidad.

¿Cómo podemos aplicarlo? escuchar al usuario, revisar procesos, detectar oportunidades y aprender de los errores.

6. Decisiones basadas en evidencia

Un liderazgo profesional decide con datos y hechos, no solo con intuición.

Medir lo importante permite ajustar, anticiparse y justificar decisiones con transparencia, así como actuar con objetividad, mejorar los procesos y los resultados y evitar errores.

¿Cómo podemos aplicarlo? es importante definir indicadores simples y útiles que nos permitan ajustar el trabajo, esto fortalece la confianza tanto interna como externa. El análisis de datos ayuda a anticipar problemas y mejorar los procesos y la eficiencia de forma continua. 

7. Gestión de relaciones

La calidad se construye en red. Colaborar, escuchar y generar confianza fortalece equipos y resultados.

¿Cómo podemos aplicarlo? mantener comunicación fluida, pedir retroalimentación, reconocer el valor de otras áreas o actores externos.

Reflexión Final

Cuando planificamos con enfoque al cliente, lideramos con claridad, trabajamos con procesos ordenados, nos comprometemos con propósito, mejoramos continuamente, decidimos con datos y gestionamos relaciones sólidas… estamos transformando la forma de trabajar y liderar.

Luciana cerró la charla con una frase que resume la esencia de este camino:

“La calidad y el profesionalismo no son un destino: son una forma de caminar cada día”.

La invitación quedó abierta: ¿qué cambiaría en nuestro trabajo si cada uno liderara con calidad desde su lugar?

Accedé a la charla completa

Agenda del ciclo

En las primeras tres charlas, se hará énfasis en Autonomía:

🔴 26 de marzo | Córdoba
📢 Gabriela Bosco 

🔴 30 de abril | Córdoba
📢 Cecilia Pantano 

🔴 28 de mayo | Corrientes
📢 Betiana Cracco 

En esta segunda etapa abordaremos temáticas para desarrollar el Profesionalismo:

🔴 25 de junio | Córdoba
📢 Alejandro Retegui 

🔴 30 de julio | Formosa
📢 Sergio Pérez

🔴 27 de agosto | Corrientes
📢 Luciana Dacunda